lunes, 18 de julio de 2016

Justificación de la Investigación

Justificación de la Investigación  (Hernández, Fernández y Baptista, 2007) 
Además de los objetivos y las preguntas de investigación es necesario justificar las razones que motivan el estudio. La mayoría de las investigaciones se efectúan con un propósito definido, no se hacen simplemente por capricho de una persona; y ese propósito debe ser lo suficientemente fuerte para que se justifique la realización. Además, en muchos casos se tiene que explicar ante una o varias personas por qué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios que se derivarán de ella. El pasante deberá explicar a un comité escolar el valor de la tesis que piensa realizar, el investigador universitario hará lo mismo con el grupo de personas que en su institución aprueba proyectos de investigación e incluso con sus colegas, el asesor tendrá que explicar a su cliente las recompensas que se obtendrán de un estudio determinado, igualmente el subordinado que propone una investigación a su superior deberá dar razones de la utilidad de ésta. Lo mismo ocurre en casi todos los casos.
Criterios para evaluar el valor potencial de una investigación
Desde luego, una investigación puede ser conveniente por diversos motivos: tal vez ayude a resolver un problema social o a construir una nueva teoría. Lo que algunos consideran que es relevante y debe ser investigado, para otros no loes. Llega a diferir la opinión de las personas a este respecto. Sin embargo, se puede establecer una serie de criterios para evaluar la utilidad de un estudio propuesto, criterios que evidentemente son flexibles y de ninguna manera son exhaustivos. A continuación se dan algunos de estos criterios formulados como preguntas, los cuales fueron adaptados de Ackoff (1953) y Miller (1977). Y podemos decir que, cuanto mayor número de respuestas se contesten positiva y satisfactoriamente, la investigación tendrá bases más sólidas para justificar su realización.
1) Conveniencia
¿Qué tan conveniente es la investigación?, esto es, ¿para qué sirve?
2) Relevancia social
¿Cuál es su relevancia para la sociedad?, ¿quiénes se beneficiarán con los resultados de lainvestigación?, ¿de qué modo? En resumen, ¿qué proyección social tiene?
3) implicaciones prácticas
¿Ayudará a resolver algún problema práctico?, ¿Tiene implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos?
4) Valor teórico
Con la investigación, ¿se logrará llenar algún hueco de conocimiento?, se podrán generalizar los resultados a principios más amplios?, ¿la información que se obtenga puede servir para comentar, desarrollar o apoyar una teoría?, ¿se podrá conocer en mayor medida el comportamiento de una o diversas variables o la relación entre ellas?, ofrece la posibilidad de una exploración fructífera de algún fenómeno?, qué se espera saber con los resultados que no se conociera antes?, puede sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis a futuros estudios?
5) Utilidad metodológica
La investigación, ¿puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar y/o analizar datos?, ¿ayuda a la definición de un concepto, variable o relación entre variables?, ¿pueden lograrse con ella mejoras de la forma de experimentar con una o más variables?, ¿sugiere cómo estudiar más adecuadamente una población?
Desde luego, es muy difícil que una investigación pueda responder positivamente a todas estas interrogantes; algunas veces incluso, sólo puede cumplir un criterio
BIBLIOGRAFÍA


HERNÁNDEZ, FERNÁNDEZ Y BAPTISTA (2007). Metodología de la investigación. México: Mc GrawHill.

Objetivos de la Investigación

Los objetivos de la investigación constituyen los propósitos concretos por los cuales se investiga, donde se especifican los alcances y limitaciones de estudio.
Los objetivos se dividen en generales y específicos. Los primeros son las metas centrales de la investigación y plantean de una manera amplia hasta dónde va a llegar ésta. Los objetivos específicos expresan metas concretas que son necesarias para alcanzar el objetivo general.
Existen algunos criterios para redactar correctamente los objetivos:
1. Se redactan comenzando con un verbo en infinitivo (de terminar, demostrar, evaluar, relacionar) que indique la acción que se ha de llevar a cabo en la investigación.
2. Deben estar dirigidos a los elementos básicos del problema.
3. Deben ser factibles de alcanzar.
4. Deben ser claros, evitar la ambigüedad. Expresiones que no indiquen claramente lo que se va a realizar deben evitarse en la redacción de los objetivos, por ejemplo los términos “adecuada”, “bien hecha”, “lógica”, “útil”, pueden ser interpretados de diferentes maneras y por lo tanto no deben ser utilizadas.
5. Deben ser precisos, es decir, contemplar un solo aspecto del problema.
6. Los objetivos específicos deben seguir una secuencia lógica que indique los pasos o etapas que se han de cumplir para lograr el objetivo general.
A continuación se presenta una serie de verbos sugeridos por la Prof. Mirian Balestrini Acuña, en su libro "Como se elabora un proyecto de investigación"(2002)

Planteamiento del Problema


Definición de Problema
Según Kerlinger y Lee (2002), un problema es un enunciado u oración interrogativa que pregunta: ¿Qué relación existe entre dos o más variables? La respuesta constituye aquello que se busca en la investigación. Es una contradicción entre lo que sucede, lo que es y lo que debería ser.
Ø  Problema es un procedimiento dialéctico que tiende a la elección o al rechazo o también a la verdad y al conocimiento (Aristóteles).
Ø  Problemas son proposiciones demostrativas que necesitan pruebas o son tales como para expresar una acción cuyo modo de realización no es inmediatamente cierto (Kant).
Ø  La situación no resuelta o indeterminada podría llamarse situación “problemática”; se hace problemática en el momento mismo de ser sometida a investigación. El resultado primero de la intervención de la investigación es que se estima que la situación es problemática (Dewey).
 
Según Chacín y Padrón (1996) los tipos de problemas de investigación son:
Ø  Teóricos. Cuyo propósito es generar nuevos conocimientos.
Ø  Prácticos. Con objetivos destinados al progreso.
Ø  Teórico-prácticos. Para obtener información desconocida en la solución de problemas de la práctica

A la hora de redactar el planteamiento del problema de un proyecto, debes estar consciente que todo planteamiento del problema comienza por una idea general y termina en una particular, su importancia radica en crear especies de ENGRANAJES que unan una idea con otra y así sucesivamente.
También debemos tomar muy en cuenta que la función primordial de un planteamiento del problema de un proyecto de investigación se basa en describir de forma clara y concisa la situación actual del problema detectado, las dificultades o discrepancias entre lo que es (situación actual) y lo que debe ser (propuesta del investigador) y las posibles consecuencias de mantenerse la situación actual.
Por ende, se puede decir que, todo planteamiento del problema de un proyecto debe estar estructurado dentro de tres (3) etapas:
1)    Planteamiento del problema: es la fase inicial en todo proceso investigador y es además la más importante, porque determina y encauza todas las acciones que habrán que seguirse posteriormente
a.    Contexto del problema:
                                               i.      Planteamiento teórico: Ubicación teórica desde una perspectiva general, teorías, enfoques teóricos, discusión teórica que demuestre las distintas características o elementos del problema o situación problemática, de este modo, se describe ampliamente el objeto de estudio ubicando fenómenos o hechos/elementos causales y las relaciones que existen entre los mismos.
                                           ii.    En caso de que el fin de su investigación sea elaborar una propuesta: Explicar la necesidad del diseño Y/o implantación de la misma, que aspectos de la situación problemática resolvería la propuesta o como se modificaría el objeto de estudio, es decir, como contribuiría a solucionar el problema planteado la aplicación de la propuesta. Todo ello fundamentado en autores reconocidos.
                                                          iii.      Planteamiento Descriptivo: Descripción de las características del fenómeno o situación a investigar específicamente. Ubicación contextual (dónde y cómo se manifiesta el problema) elementos relacionales, causas, efectos y alcances del problema. Todo ello fundamentado en datos cuantificables (Inv cuantitativa): referencia a antecedentes del problema expuesto por otros autores, indicadores, índices, estadísticos, informes que exponga la situación que se quiere investigador y los elementos que la conforman. En caso de investigación cualitativa la descripción debe soportarse en observaciones, entrevistas no estructuradas.
b.    El Enunciado del Problema: donde en forma declarativa o interrogante se comunica lo que será investigado y delimita y especifica el problema.
2)    Objetivos de la investigación: Los cuales establecen qué pretende la investigación.
3)    Delimitación de la investigación: Ubicación temporal y espacial de la investigación, periodo en que realizará la misma y donde, en que contexto geográfico o institucional será realizada. Es recomendable señalar la delimitación teórica y en el caso de investigaciones académicas la línea de investigación en la que se inscribe la misma.

Criterios para valorar el planteamiento del Problema:


Buendía, Colás y Hernández (1998) sugieren que para que un problema de investigación sea investigable debe tener al menos las siguientes características:
Factible: un problema de investigación es factible cuando se puede investigar por los medios que se dispone.
Claro: en el sentido de que todos los términos empleados en su definición sean claros y tengan algún referente.
Significativo: esta característica expresa en qué medida, el problema que se desea resolver tiene algún significado para los demás.
 
Kerlinger y Lee (2002) considera que existen tres criterios para valorar el planteamiento del problema y los define de la siguiente manera:
El problema debe expresarse como una relación entre dos o más variables.
El problema debe ser redactado en forma de pregunta
El enunciado del problema debe implicar la posibilidad de ser sometido a una prueba empírica.

Otros criterios a considerar son los siguientes:
 Ser claro, preciso y específico.
Utilizar términos y conceptos científicos que designen unívocamente a los fenómenos.
Utilizar términos y conceptos científicos que designen unívocamente a los fenómenos. 
Evitar términos vagos, imprecisos, que se presten a confusión o a interpretaciones subjetivas. 
Reflejar claramente, si el problema es descriptivo o explicativo